domingo, 29 de enero de 2012

Los niños a quienes sus padres les leen, logran mayor éxito en la escuela

Nadie duda que, en los jóvenes, la habilidad en lectura es un logro invalorable, escolarmente, hasta podemos identificarla con la misma “Calidad Educativa”. La aparición de las nuevas tecnologías audiovisuales, lejos de disminuir la importancia, la aumentó, y hoy la necesitamos para la comunicación vía Internet ¿Quién es responsable de la adquisición de hábitos de lectura? Todos, y el siguiente artículo reflexiona sobre eso.



Más que para hacerlos dormir, a los hijos hay que leerles todos los días porque eso es parte fundamental de su preparación para adquirir competencias clave en la vida: leer y escribir.

Y un análisis de los datos de la Prueba Pisa de Lenguaje 2009 demuestra que aquellos que vivieron esos momentos de lectura durante el primer año de básica, obtienen un promedio de 25 puntos más en ese test que los que no tuvieron esa oportunidad.

Esa diferencia es importante, incluso entre estudiantes de nivel socioeconómico "aventajado" (14 puntos), y tiende a subir a favor de los escolares a quienes sus papás les conversan acerca de lo que hicieron durante el día y les cuentan historias, aparte de leerles.

Contar historias
Gérard Chauveau, psicólogo, lingüista, pedagogo e investigador durante 25 años del Institut National de Recherche Pédagogique, de París, afirma que se trata de una importante desigualdad en el acceso a la cultura escrita, que se debe enfrentar con decisión.

"Estamos en un período en el que corresponde cambiar la enseñanza de la lectura. Porque ésta debe dejar de pensar que todos los niños parten en este aprendizaje de donde mismo", agrega este especialista que estuvo en Chile para participar en el homenaje al Premio Nacional de Educación 2003, Mabel Condemarín, organizado por la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, el Centro de Estudios en Políticas y Prácticas en Educación (Ceppe) de la Universidad Católica y la embajada de Francia.

Hacerse cargo de esta desigualdad, agrega Chauveau, significa reforzar el aprendizaje de la lectoescritura en las escuelas, subir la cobertura de la enseñanza preescolar gratuita, formar a los profesores básicos para que puedan hacerse cargo de esta desigualdad y apoyar a los padres para que dediquen tiempo a leer, conversar y contar historias a sus hijos desde que son lactantes.

Por ejemplo, Chauveau creó en Francia, en 1995, unos clubes escolares llamados Coup de Pouce Clé, donde los niños con "fragilidad cultural", como prefiere llamarlos, se reúnen a leer y escribir después de terminar su jornada escolar. Ahí son apoyados por un adulto capacitado que les lee y les muestra el encanto que tiene leer.

"Es necesario que a los niños se les propongan experiencias de lectura y escritura todos los días. Que puedan encontrar personas lectoras que les sirvan de modelo y que puedan encontrarse con los alumnos mayores, que ya leen y escriben, para que establezcan una identificación con ellos", agrega el especialista francés.

En Chile, la Fundación Había una Vez, con apoyo de la Fundación Luksic, está desarrollando en cinco escuelas rurales de Panguipulli, Región de los Ríos, un programa de fomento lector que incluye la instalación de una biblioteca, así como diversas actividades que involucran a los profesores, los niños y sus familias.

Partieron con un diagnóstico de los hábitos lectores de profesores, niños y padres para definir las necesidades de cada escuela. "Ahí nos encontramos con que los niños no crecían con el placer de leer, sino con una idea más instrumental", explica Carmen Paz Hernández, directora ejecutiva de la Fundación Había una Vez.

Luego, comenzaron con este programa -Puente Mágico- que dota de una biblioteca a la escuela, capacita a los bibliotecarios para que puedan implementar actividades de fomento lector, y trabaja con los profesores para que inviten a sus alumnos a desarrollar el gusto por la lectura, cambiando -incluso- su forma de evaluar.

También trabajan con los papás la manera como ellos pueden ayudar a sus hijos en este aspecto. "Ellos quieren lo mejor para sus hijos, y aunque ellos sean malos lectores hacen todo el esfuerzo porque los niños no sigan esos pasos", concluye Carmen Paz Hernández.

Formación de profesores
En Chile ya se tiene en cuenta esta desigual preparación de los niños a la hora de formar a los futuros docentes. En la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, por ejemplo, funciona una unidad de lenguaje que trabaja las habilidades de lectoescritura de sus estudiantes así como la forma como ellos harán esto con sus alumnos.

Carolina Soto, académica de esa facultad, explica que la malla curricular está enfocada en el lenguaje, lo que se traduce en que sus estudiantes aprendan a favorecer el acercamiento de los niños, ya sean preescolar o escolares básicos, a los cuentos. "Ahí también los estimulamos a vincular a la familia, por ejemplo, a través de invitaciones a leer cuentos en el aula así como manteniéndolos informados de qué leer a sus hijos para que sea tema de conversación en la casa".


Fuente

sábado, 21 de enero de 2012

Pasar tiempo al aire libre disminuye las posibilidades de desarrollar miopía en los niños

La preocupación expuesta en este blog, es la de discutir cuáles son los hábitos a desarrollar en la familia, para favorecer el éxito escolar. Estas actividades incluyen todas las enmarcadas en una vida sana, activa, que además al evitar el sedentarismo, previene muchos contratiempos, tal como lo señala la nota que sigue, que en muchos casos podría evitar la miopía.




Es alarmante la forma en la que en los últimos años ha aumentado la cantidad de niños que necesitan usar lentes de aumento cada vez desde edades más tempranas, siendo que la mayoría de ellos padecen de miopía, una enfermedad óptica que se sigue desarrollando hasta la adultez.

Ahora se ha comprobado que una forma de evitar que la miopía afecte la vista de los pequeños, es aumentar sus salidas al aire libre ya que al parecer algún factor, que bien puede ser la exposición a la luz ultravioleta, la posibilidad de diversos planos de enfoque debido a la distancia de los elementos en el entorno, y a la posibilidad de actividad física, los niños que juegan más en el exterior son los que menos chances de tener miopía tienen.

Todo esto se ha podido comprobar gracias a un estudio llevado adelante por la Universidad de Cambridge (Gran Bretaña) que fue presentado en la reunión de la Academia Americana de Oftalmología que se realiza en Florida (EE.UU.). Durante el estudio se analizaron a unos 10.400 niños, donde se pudo determinar que por cada hora extra que los niños pasan en el exterior a la semana, reducen los riesgos de tener miopía en un 2%.

Justin Sherwin, uno de los especialistas que dirigió el estudio, explica:
“Hay estudios que han demostrado que mucha exposición al computador y lectura con poca luz pueden desarrollar problemas de visión en los niños. Recién ahora estamos descubriendo cómo afecta en su visión la actividad al aire libre”.

En definidas cuentas por lo tanto, se plantea como una medida simple y práctica la de aumentar el tiempo que los niños pasan al aire libre como beneficio para los ojos del niño. Sherwin, agrega:
“Sabemos que al estar expuesto a esta luz se genera dopamina en la parte de atrás del ojo, lo que hace que se desarrolle”.
Una de las principales características entre los miopes es lo que se denomina como “ojo largo”, lo que ahora se piensa, podría estar asociado con la falta de luz UV, la falta de vitamina D y la falta de actividad visual.


Autora
Mariana Romero 
Fuente pequelia.es

viernes, 13 de enero de 2012

Reglas de oro para la comunicación familiar

El “Currículum del hogar” es un buen predictor del éxito escolar. Son diversos los factores de las relaciones hogareñas, que se hacen notar en la escuela. La comunicación familiar es uno de ellos, y el siguiente vídeo muestra algunas reglas que nos pueden ayudar a reflexionar.



Reglas de oro para comunicarte con tus hijos
Escuela de Padres
ANPA del CEIP de Vigo
1.- Démosle la oportunidad de ser responsables.
2.- Comuniquemos a nuestros hijos cómo nos sentimos.
3.- Mayor participación en la familia.
4.- Sinceridad en el planteamiento de los problemas.
5.- Armonía en la comunicación de la pareja.
6.- Esperemos de ellos sólo lo mejor.
7.- Escojamos un momento y un ambiente adecuado para comunicarnos.
8.- Cuidemos el lenguaje corporal.
9.- No hagamos referencias al pasado.
10.- Capacitémosle para elegir y elaborar planes.


martes, 3 de enero de 2012

Una mala relación madre-hijo predice el mal comportamiento en la escuela

Un comportamiento conflictivo en la escuela puede tener muchos significados, es importante conocer algo más sobre ellos. El presente artículo hace un aporte al respecto.




Una mala relación entre madre e hijo en la temprana infancia induce un comportamiento cíclico por el cual el niño se vuelve cada vez más agresivo, empeorando el conflicto. Según un reciente estudio, los niños de preescolar que son agresivos y desafiantes a menudo son víctimas de este problema.

Los investigadores estudiaron a más de 260 madres y sus hijos, desde el nacimiento hasta primer grado. Evaluaron el temperamento de los niños y el modo en que sus madres los trataban entre la primera semana de vida y el sexto mes, basándose en observaciones y reportes de los padres. Cuando los niños tuvieron 2 años y medio y tres años los investigadores observaron a las madres y mientras los niños  ejecutaban tareas desafiantes que demandaban asistencia materna. Finalmente, cuando los niños llegaron al jardín de infantes y primer grado, pidieron a las madres y a las maestras que evaluaran los problemas de comportamiento de los niños.

"Antes del estudio pensábamos que debía ser una combinación de mal carácter infantil y mala relación parental lo que ponía al par niño-padre en riesgo de conflicto en el período infantil, y que luego ponía al niño en riesgo de mal comportamiento en la escuela", comentó Michael F. Lorber, científico investigador en la Universidad de Nueva York (EEUU) y autor principal del trabajo. "Sin embargo, nuestros hallazgos sugieren que lo que más importa es la "paternidad negativa" en la temprana infancia. La "paternidad negativa" ocurre cuando los padres expresan emociones negativas hacia sus hijos, los tratan bruscamente, etcétera.

Los investigadores encontraron que el conflicto entre madres e infantes sirve para predecir los problemas de conducta posteriores, y no sólo el nivel del conflicto, sino un conflicto que empeora con el tiempo, en un patrón cíclico, ya que cuando las madres tratan mal a sus niños, ellos muestran altos niveles de ira, lo que a su vez provoca más hostilidad en las madres.

"Los resultados de nuestro trabajo van más allá de lo descriptivo, y explican los procesos subyacentes que asocian el modo en que las madres tratan a sus hijos en la temprana infancia, y los problemas que los niños tienen en los primeros grados de la escuela primaria", agrega Lorber.

El estudio fue financiado por el Instituto Nacional de Salud de los EEUU, y se llevó a cabo en la Universidad de Minnesota. Aparece publicado en el periódico "Child Development".


Fuente: Eurekalert                                                                                                              
Extraído de Contexto Educativo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis blogs