domingo, 30 de mayo de 2010

El vínculo entre padres y maestros

Resumen de lo discutido en el foro sobre el vínculo entre padres y maestros, organizado por Educared.

La propuesta de Entre Padres al abrir este foro fue reflexionar sobre la relación familia-escuela pero haciendo foco en testimonios y experiencias.
Durante el intercambio, se contó con la contribución de Rolando Martiñá que intervino en el diálogo con los usuarios expresando sus ideas y respondiendo a algunos de los mensajes posteados.


La propuesta de este foro fue plantear el tema a los usuarios y haciendo hincapié en aspectos prácticos y experiencias concretas enriquecer la reflexión acerca de esta relación tan fundamental para el desarrollo de nuestros hijos.


A lo largo del diálogo se han expresado opiniones, dudas, y también algunas propuestas.
Los temas más abordados fueron: i) la falta de confianza existente y la necesidad de reestablecerla y ii) las diferentes modalidades que va adquiriendo el vínculo entre padres y maestros en los distintos niveles del sistema.


Con respecto al primer punto se expresó que existe desconfianza mutua y que la misma "paraliza, entorpece y deforma las relaciones" como asegura Moninillo. También sugiere que, según su experiencia, es muy común "reaccionar sin tener la información correcta".


En este sentido Rolando Martiñá coincide al expresar que "damos por supuesta la mala intención el otro o al afán de abuso". Según Martiñá, esto supone una actitud cultural básica que debemos revisar y que "no hay sociedad democrática posible, si no se logra elaborar una confianza básica en el otro".


Asimismo sostiene que como ambas instituciones, familia y escuela, se encuentran ligadas por una tarea común es necesario "crear vínculos de confianza básica".


En relación al segundo, las diferentes modalidades del vínculo, se evidencia coincidencia respecto del interés y la intensidad que va adquiriendo. Cuanto más pequeños son los chicos, mayor interés y a medida que se avanza en los niveles del sistema la relación se va desdibujando o perdiendo. Pareciera, según las expresiones de los usuarios que, cuando se trata del jardín de infantes, la actitud de los padres y de las familias es más condescendiente con todo lo que se hace y vivencia en el jardín. Los padres se acercan más, participan y se interesan por las actividades. Pero, ya en la primaria la actitud cambia, y los docentes son constantemente evaluados por los padres.


En la mima línea, Adriana considera que "a partir del ingreso a E.G.B. ese vínculo va desapareciendo, y ni hablar cuando el chico llega a Polimodal".


En ocasiones se responsabiliza a los padres como por ejemplo cuando se comenta que generalmente el papá va a la escuela a la defensiva. O cuando en su mensaje Susana dice que "Muchos padres en lugar de seguir junto a la escuela para poder acompañar a su hijo se enfrentan a ella". Para otros usuarios la responsabilidad mayor recae sobre la escuela.



Susana, afirma por ejemplo, que "La escuela debe poner energía en recuperar la confianza que antes tenía... pero también los padres tienen que estar más cerca de la escuela".


También se hicieron algunas propuestas basadas en experiencias reales. Por ejemplo, Karim cuenta que para ella el cuaderno de comunicaciones resulta muy práctico en los primeros años escolares y también expresa que "le resulta mucho ir a buscar a su hijo al colegio porque siempre está con la maestra que los acompaña" hasta la puerta y puede dialogar con ella.


Fernanda, a su vez, postula que es fundamental establecer la comunicación y para eso propone conocer "…cuáles son los canales o situaciones que propone la escuela para dialogar y luego aprovechar esos espacios. Si hay cooperadora, será a través de la misma. Si se organizan eventos, el acercamiento se puede producir por ese medio. Sino será el cuaderno de comunicaciones, reuniones, etc."


Susana también invita a "Concurrir seguido, participar de eventos, hablar con diariamente con los hijos sobre lo que hace en la escuela, mirar sus cuadernos, enviar notas no sólo cuando tiene que quejarse!"


Finalmente, Diego, cerrando el debate, propone a los padres dejar de lado las demandas y las críticas poco constructivas y comenzar a acercarse a los maestros con otra actitud, que resume de la siguiente manera: … "Hola, soy el padre/madre de ese chico, me doy cuenta de que soy responsable por él y sé que escasean los recursos, ¿cómo puedo ayudarlos a educarlo?"


 


Fuente

http://www.educared.org.ar/


 


 

domingo, 23 de mayo de 2010

Los referentes de nuestros hijos

Los referentes iniciales de nuestros hijos somos nosotros, los padres. Sin embargo llega un momento de la vida en que perdemos la exclusividad y debemos "compartir" ese rol con muchos otros. Dilemas, dificultades y oportunidades de un momento indispensable en la vida de las nuevas generaciones.

"Dov´è mio figlio?, più non lo vedo…" (dónde está mi hijo, no lo veo más) canta desgarrado en el final de "La Traviata" el Sr. Germont, refiriéndose a su atribulado hijo Alfredo que ha tenido una conducta indigna respecto de su amante Violetta. Desde el principio de los tiempos, la mitología y el arte han provisto innumerables ejemplos de esa cuestión, tan típicamente humana, arraigada en la necesidad de los padres de verse reflejados en sus hijos y de éstos de sentirse reconocidos por sus padres. Y esta necesidad recíproca, suele satisfacerse, en una medida u otra, a través del proceso que llamamos identificación.

A este proceso, que opera a través de vínculos con personas significativas - en especial los padres - a los que se suele llamar modelos de identificación, lo represento habitualmente con dos imágenes:


 La de la construcción de una casa propia con materiales provistos y fabricados por otros. En la que uno es a la vez arquitecto e ingeniero. La sueña, la imagina, la diseña y luego va tomando decisiones para superar los desafíos de la concreción material.


 La del crucigrama, compuesto por palabras verticales y horizontales, las que vienen de "arriba", de los adultos, y las que vienen del llano, de los pares. Esas palabras se combinan e influyen de diferentes maneras. A veces tienen partes en común, a veces, no. Pero todas contribuyen a completar el cuadro y a enriquecer el lenguaje. Ninguna persona nombra el mundo exactamente como sus padres, pero ninguna lo hace tampoco de un modo totalmente distinto.  



Idealmente hablando, este proceso culmina - nunca definitiva ni absolutamente – durante los años de adolescencia, donde lo que había ido ocurriendo de modo bastante poco conciente, se vuelve conciente y la búsqueda de modelos se amplía y diversifica, yendo mucho más allá de los personajes familiares o cercanos. Es por eso que – entre otras cosas – esta etapa es particularmente conflictiva, ya que tales modelos no siempre son positivos, ni consistentes, ni congruentes entre sí. Así y todo, la mayoría de la gente se las arregla para construir esa prodigiosa síntesis propia que llamamos identidad. Ese sentido de mismidad en el tiempo y en el espacio que hace a las personas únicas e irrepetibles, a la vez que semejantes.
 
En estos tiempos, las cosas se complican, porque, como dice Peter Senge en "La quinta disciplina"… "hoy la Humanidad crea más información de la que puede absorber, alienta mayor interdependencia de la que se puede administrar e impulsa cambios con una celeridad muy difícil de seguir". Esto en sí mismo, no es ni malo ni bueno, simplemente es, porque se debe a un movimiento de búsqueda y apertura que siempre existió, pero que, en virtud del acelerado desarrollo tecnológico del último siglo, ha tomado un ritmo vertiginoso y complejizante.

Hay más de todo. De lo bueno y de lo malo. Hay más basura, porque el menú es más amplio. Hay más mercado – para bien y para mal, para medicamentos que curan cáncer y para pornografía  – porque la feria mensual del Medioevo (donde también pasaba "de todo"), se transformó en un intercambio de 24 (horas) x 7 (días) x 52 (semanas). Por tanto, también hay más probables modelos de identificación, más palabras, verticales y horizontales: deportistas, artistas, líderes políticos y sociales, tribus urbanas, gurúes, reyes de la moda, etc.) Todos ellos puestos al alcance por la poderosa influencia de los medios masivos.

A veces los chicos corren realmente riesgo, y a veces, los adultos no los entienden. Y a menudo, ambas cosas a la vez. Dos de las hambres básicas del hombre: la de estructura y la de novedad, han alterado su balance histórico: hoy la segunda parece ir ganándole la batalla a la primera. Pero como es imposible volver al predominio que durante siglos tuvo la estructura, con su orden incuestionable, su estabilidad transgeneracional, sus costumbres arraigadas, y también sus rigideces, sus mandatos inamovibles, sus hij@s desheredad@s, sus padres terribles y sus madres ocultas, se tratará de ir logrando nuevos equilibrios, también en esto de que los padres - y adultos en general -  encuentren una nueva manera de mantener la necesaria asimetría con los jóvenes, sin pretender que renuncien al tiempo que les tocó vivir.

Van algunas sugerencias, implícitas en tres anécdotas, las dos primeras vividas por el autor:


1. Durante una Jornada del Proyecto Lusida, de lucha contra el SIDA (Ministerios de Salud y Educación, 1998/2000), surgió la pregunta sobre cómo hablarles a los hijos del tema. Mi comentario fue: "es que hay que venir hablando, es claro que es muy difícil hablar de repente de sexo y muerte, si no se habló nunca antes de amor y vida…" (Clave: hay que venir hablando, no hay por qué renunciar a nuestras "palabras verticales", aunque parezcan caer en saco roto…Y hay que dar el ejemplo).


2. De visita en Londres, pregunto a mi anfitriona las razones de ese increíble césped que se ve por todas partes. Me responde: "es simple: se aprovecha el clima propicio, se prepara la tierra, se elige una buena semilla, se la siembra y se la cuida… durante trescientos años." (Clave: hay que aprovechar las oportunidades, hay que trabajar mucho; hay que estar atento, hay que saber elegir, y no hay que dejar de cuidar… nunca).


3. Un abuelo indigena cuenta a sus nietos que, desde que nacemos y por el resto de nuestras vidas, dos lobos luchan en nuestro interior: uno noble y sabio y uno mezquino y ruin. Uno de los chicos pregunta: ¿Y quién gana? Y el abuelo responde: "el que alimentamos" (Clave: la mejor manera de contrarrestar lo malo es alimentar lo bueno).



 


Lic. Rolando Martiñá*


*Rolando Martiñá, padre de dos hijos y abuelo de cuatro nietos, es Maestro Normal Nacional, Licenciado en Psicología clínica y educacional. Posgrado en Orientación Familiar, convenio Fundación Aigle- Instituto Ackerman de Nueva York. Miembro del Programa Nacional de Convivencia Escolar, Ministerio de Educación de la Nación. Consejero familiar y de instituciones educativas. Autor de "Escuela hoy: hacia una Cultura del Cuidado", Geema, 1997; "Escuela y Familia: una alianza necesaria", Troquel, 2003; "Cuidar y Educar", Bonum, 2006 y "La comunicación con los padres", Troquel, 2007. Mail de contacto: rmartina@fibertel.com.ar


 


 

sábado, 15 de mayo de 2010

Fracaso escolar

Dialogar, la mejor solución.

"Sabemos que el fracaso escolar es difícil de comprender y definir porque no es un fenómeno natural, sino producido por las condiciones de interacción entre la propuesta de enseñanza, la apropiación de los aprendizajes por parte de los alumnos, los modos de enseñar y de evaluar, y aspectos contextuales, escolares y familiares."

"El espacio escolar es el primer espacio institucional donde el niño participa sistemáticamente y se encuentra con pares que tienen características similares y diferentes a él, como niño y como alumno".

"Es importante habilitar un espacio de diálogo para poder hablar sobre qué le pasa al niño frente a lo que dicen sobre él, no sólo e las cualidades menos agradables, también en aquellas donde la valoración es alta."

"La entrevista con el maestro o directivo, puede generar posibilidades de reflexión por parte de los educadores sobre sus prácticas, asumiendo que pueden tener errores y presentando otras alternativas para superar la tensión producida; pero también encontramos que otros prefieren volcar la problemática en el niño o su familia, no involucrándose en la situación… Muchas veces la tensión generada entre los adultos no favorece el avance en el aprendizaje del niño…"


Imposible no acordar con esta aguda descripción del problema.

Sin embargo, queremos focalizar en una recomendación que se reitera de diferentes formas, como la clave para resolver estas complejas cuestiones: el diálogo.

Al llegar a este punto, últimamente suele asaltarme la misma preocupación, sea o no el ámbito educativo al que se refiera: con el "diálogo" pasa como con la paz, todos dicen quererla y necesitarla, pero siempre hay alguna guerra. ¿Qué es lo que pasa? ¿Es mera hipocresía de los actores sociales o nos estamos salteando la consideración de algunos requisitos previos al diálogo sobre el contenido de que se trate? Porque, en verdad, uno podría pensar que si los niños estuvieran en manos de adultos capaces de dialogar sinceramente, asumir las respectivas responsabilidades y disponerse con madurez a un trabajo conjunto, prácticamente no habría, salvo excepciones, fracaso escolar, propiamente dicho. Veamos si hay algo más descartada, en principio, la hipótesis de la hipocresía generalizada.

Como cualquier otra interacción entre personas, para que sea posible, hay que querer que ocurra. A veces pasamos rápidamente por alto que hay personas que no quieren dialogar. Por diversas razones, a veces difíciles de explicar desde la lógica, pero con seguras raíces psicològicas. Quieren imponer, evitar, derrotar, manipular, etc. Y, como dijo no hace mucho un importante líder político: "yo estoy dispuesto a extender mi mano, si el otro abre su puño…" Muchos conflictos entre las personas tienen que ver con pretender que dialogue el que no está dispuesto a hacerlo, (o, a la inversa, no darle la oportunidad al que sí está dispuesto). Sería entonces importante entrenarnos en la destreza para distinguir una cosa de otra. Y en estrategias para hablar, antes que de ninguna otra cosa, de la negativa a hablar. 

Para que un niño crezca razonablemente bien, se requiere que se produzcan tres alianzas:


  • la alianza entre dos individuos, con distintas historias y características, provenientes de diferentes familias, para constituirse en pareja.

  • La alianza entre esa pareja y los hijos que decidan tener para constituirse en familia.

  • La alianza como familia, con lo extrafamiliar, con otras instituciones especialmente la escuela (en la que convergen a la vez innumerables representantes de familias diversas de alumnos y de docentes).


Estas alianzas, si bien se suceden en el tiempo, no lo hacen ni armónica ni ordenadamente, por lo cual, cuando se está tratando de resolver la tercera, a menudo hay aún escaramuzas cuando no verdaderas batallas respecto de las otras dos. Y, por ende, cuando el niño entra a la escuela (y con él de algún modo su familia toda) lo hacen con todo eso encima. Y con las enormes expectativas que todos los padres proyectamos por infinitas razones sobre nuestros hijos. Unos más y otros menos, pero siempre.

La escuela, por su parte, tampoco es un ente monolítico, coherente y totalmente racional en sus decisiones. Porque debe conciliar, también, a su modo, diversas alianzas. El personal directivo entre sí con los docentes, con las autoridades del sistema, con los muy diversos padres y madres, con los alumnos, con el personal administrativo, con los gremios, etc. etc. Cada sector con sus "razones" y sus cuestiones no resueltas.

Tales cuestiones "no resueltas" hacen que mucha gente se instale en lo que ha dado en conceptualizarse últimamente como "Síndrome de enojo crónico" (SEC). No es gente "que se enoja" por algo sino que "está enojada", "vive enojada", y por tanto descarga ese enojo donde puede y cuando puede. Y suele comportarse como el escorpión de la fábula que, alentado por la ingenua y "racional" rana, se hunde él mismo por no poder "dejar de ser quien es"…

Un terapeuta solía preguntar a sus pacientes enredados en esos "juegos de suma cero", donde la ganancia de uno es la derrota del otro: "¿vos querés tener razón o ser feliz?" Y a veces esa sola pregunta les hacia replantear años enteros de sus vidas.  A su vez, el poeta T.S. Eliot hace decir a un personaje de su obra "The cocktail party" que "mucho del daño que se hace es porque la gente quiere sentirse importante". Y cuando ese afán, por diversas razones, es muy acuciante, mucha gente se embarca en relaciones interpersonales en las que no prima el deseo de coordinar intereses, sino el de confrontar posiciones. Y por supuesto, imponer la suya.

La comunicación es un arte, y la negociación también. Y ni la mayoría de los padres ni la mayoría de los maestros han sido entrenados en ellos. Crear un clima y a la vez un marco normativo adecuado para que el tan mentado diálogo no sólo sea posible, sino también eficaz, es un prerrequisito ineludible. Establecer, por ejemplo, de qué vamos a hablar, cómo, cuándo, dónde, y también, de qué no vamos a hablar, y por qué…etc., etc.

El clima tiene que ver con el bienestar mínimo de los participantes, y la normativa, con el sentido del encuentro. Sin tener eso en cuenta lo que habrá no será diálogo sino ruido y desorden. Más aún en condiciones como las actuales en las que en nuestro ámbito social se ha instalado muy fuertemente una especie de "cultura de la acción directa" basada en el descrédito bastante generalizado de las instituciones mediatizadoras. La paradoja parece ser: "si no hago ruido no me escuchan, pero si lo hago sólo se escucha el ruido".

Es claro que estas precisiones no van dirigidas a minimizar las posibilidades y méritos del diálogo como herramienta, pero si a ubicarlo como algo que hay que aprender a usar. A conciencia de que es difícil, y que así como la libertad de expresión es poder decir aún lo que el otro preferiría no oír, escuchar, estrictamente hablando, es estar dispuesto a oír lo que preferiríamos que nadie nos dijera. Y eso, requiere ciertas condiciones personales e institucionales. Condiciones que se construyen, que se elaboran, que se aprenden. Condiciones vinculadas a la metacomunicaciòn, o sea, a pensar sobre como pensamos y a hablar sobre cómo hablamos.

En ese sentido, desde las escuelas sería deseable que se hiciera llegar a las familias mensajes destinados a generar el mayor bienestar posible y a esclarecer al máximo el sentido, tan complejo y trabajoso del vínculo que inevitablemente los une.

                                                               Lic. Rolando Martiñá*
Para profundizar:
Martiñá, Rolando: "La comunicación con los padres", Troquel, 2007.  
________________________________________
(*) Rolando Martiñá, padre de dos hijos y abuelo de cuatro nietos, es Maestro Normal Nacional, Licenciado en Psicología clínica y educacional. Posgrado en Orientación Familiar, convenio Fundación Aigle- Instituto Ackerman de Nueva York. Miembro del Programa Nacional de Convivencia Escolar, Ministerio de Educación de la Nación. Consejero familiar y de instituciones educativas. Autor de "Escuela hoy: hacia una Cultura del Cuidado", Geema, 1997; "Escuela y Familia: una alianza necesaria", Troquel, 2003; "Cuidar y Educar", Bonum, 2006 y "La comunicación con los padres", Troquel, 2007. Mail de contacto: rmartina@fibertel.com.ar

martes, 4 de mayo de 2010

COMO ESTUDIAR CON EXITO

COMO ESTUDIAR CON EXITO
Slide 2
LA BUENA FORMA FISICA, PRIMERA CONDICION El estudio o trabajo intelectual es una actividad psíquica, y como tal está condicionada a la buena condición física.
Slide 3
SUGERENCIAS PARA DESCANSAR En las siguientes sugerencias la labor de los padres es fundamental. Ya que son ellos quienes deben propiciar el mejor ambiente para poder rendir mejor académicamente. Recuerde usted es el padre no el “amigo buena onda”
Slide 4
SUGERENCIAS PARA DESCANSAR Nuestros hijos deberán dormir de 8 a 10 horas diarias. Cantidad no es sinónimo de calidad. Antes de dormir, no llevar los problemas personales ni las preocupaciones académicas a la cama. (hay horarios para tratar los problemas)
Slide 5
SUGERENCIAS PARA DESCANSAR Suprimir o reducir lo que más se pueda los alimentos excitantes, como el alcohol, café, chocolate. Cenar temprano y algo ligero y de fácil digestión. No usar jamás sedantes o somníferos salvo en casos muy excepcionales. (médico)
Slide 6
SUGERENCIAS PARA DESCANSAR Caminar antes de dormir. (PC directo a la cama NO!!!) Habitación bien ventilada Levantarse con tiempo para desayunar y preparar sus cosas. Marcarse una hora para dormir fija y no variarla por la TV








Slide 7
ALIMENTACION RACIONAL Una alimentación equilibrada es algo fundamental que los padres siempre deben tener en cuenta. Es muy importante. “Desayunar como rey, almorzar como príncipe, once como pueblerino y cenar como mendigo”
Slide 8
EJERCICIO FISICO Para mantener una buena forma física tanto corporal como intelectual, nada mejor que practicar el ejercicio físico de forma habitual. La actividad debe ser acorde a su edad y a sus posibilidades. Controlar TV y PC
Slide 9
HIGIENE MENTAL Y PSIQUICA, SEGUNDA CONDICION El rendimiento escolar se ve afectado por la forma mental, psíquica y afectiva en que se encuentra habitualmente el estudiante. Como padres pueden influir notablemente en la motivación o en la desmotivación, en el agrado o desagrado, en el interés y deseos de aprender o en la ansiedad y rechazo, antes y durante el estudio.
Slide 10
CLAVES DE LA SALUD MENTAL Buen nivel de autoestima (real) Entusiasmo y ausencia de complejos Comprensivo hacia los demás (empatía) Ni agresivo ni egoísta
Slide 11
CLAVES DE LA SALUD MENTAL Todas las claves mencionadas anteriormente están en función del grado de interacción personal, familiar, escolar y social adquirido por el estudiante
Slide 12
LA PUESTA A PUNTO Marcarse una meta en común (factible) Largo y corto plazo (Ojo con la fatiga) Conocerse y aceptarse, con posibilidades y capacidades reales y con limitancias y deficiencias.
Slide 13
LA PUESTA A PUNTO Asumir equivocaciones, fallos y frustraciones. El camino al éxito esta detrás de un montón de obstáculos enormes pero a la vez pequeños. Rodearse de amigos estudiosos, sensatos y maduros (No por interés o por aceptación)
Slide 14
LA INFLUENCIA DEL ENTORNO TERCERA CONDICION El entorno es fundamental para obtener un buen rendimiento y la labor de los padres de ofrecerlo es vital. No se trata de piezas de lujo, ni PC de ultima generación.
Slide 15
COMPARTIR LA HABITACION Quizás la realidad genérica de todos los hogares. Lo mejor es adaptarse a la realidad de cada uno. Lo vital es que cada hermano tenga un espacio apropiado
Slide 16
COMPARTIR LA HABITACION Recordar que por falta de espacios físicos adecuados, la biblioteca del Colegio o la casa de algún familiar puede darnos la solución. SILENCIO. El ruido siempre tiene efectos siempre negativos. Es labor del hogar el acuerdo de silencio. Voces, radio, aspiradoras y todo que ofrezca distraccion
Slide 17
COMPARTIR LA HABITACION La música no es para nada recomendable, así que cuidado con los audífonos ocultos.
Slide 18
TEMPERATURA E ILUMINACION Lo ideal es de 17 a 22 grados. El frío excesivo nos produce inquietud y nerviosismo, impidiendo la concentración mental necesaria, y el calor invita a la inactividad, la somnolencia, el desinterés y la falta de fijación. Lo ideal es luz natural, si no algo que no llegue directamente a los ojos. Se recomiendan esas lamparas flexibles con luz día (azulinas) de 60 W.
Slide 19
MOBILIARIO MINIMO Una buena mesa o escritorio, una silla cómoda. Por calidad aquí se refiere que los tamaños sean adecuados para la estatura de sus hijos y que no se transfiera a posiciones posturales viciadas. No estudiar en cama, acostado o mal sentado
Slide 20
PUNTOS IMPORTANTES Recuerde, las reglas deben estar siempre claras Usted es el mejor ejemplo La flexibilidad es una buena herramienta Ayude a su hijo pero no haga todo por su hijo (“Dale un pescado a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y comerá todos los días”) Disponga un ambiente grato en el hogar, tanto para estudiar como para convivir Su hija no es solo nota. Tiene sueños, pololo, amigos, miedos y muchas, pero muchas dudas. De pequeñas responsabilidades a sus hijos El miedo no sirve para educar, la confianza si. Cuidado con los refuerzos materiales por notas No haga comparaciones frente a sus hijos, ellos son esponja de sus adjetivos.
Slide 21
¡MANOS A LA OBRA!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis blogs