Sabemos de la importancia de la escritura como un instrumento para el registro y comunicación de las ideas. Básicamente se trata de una destreza de tipo motor que se desarrolla a medida que el niño progresa en su vida escolar. La escritura se enseña en conjunción con los restantes aspectos del lenguaje. Con la lectura, el niño aprende a reconocer palabras que luego reproduce y con la escritura se le faculta para hacer frente a sus necesidades gráficas escolares y extraescolares. El resultado final de la instrucción del aprendizaje escritor es la automatización del proceso, hasta un nivel tal que permita al sujeto concentrarse totalmente en las ideas que desea expresar.
Para conseguir la meta de automatización deseada se precisa de un buen PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA que se basa en los siguientes PRINCIPIOS:
1. El maestro aprovecha toda oportunidad para desarrollar en los alumnos el deseo de expresar ideas por escrito.
2. El aprendizaje de la escritura es un proceso gradual de desarrollo a través de ciertas etapas bien definidas. El niño cuando garabatea y hace sus primeros trazos ya les asigna un significado por arbitrario que sea.
3. La enseñanza puede comenzar por la escritura script (escritura no ligada) o cursiva (escritura ligada), según el método. Ya lo veremos más adelante.
4. Como no todos los escolares progresan a igual ritmo en el dominio y control de la escritura, la enseñanza debe ser individualizada.
5. Es necesario familiarizar a los niños con las causas más frecuentes de ilegibilidad y con los medios para identificarlos.
6. Las medidas para mejorar la calidad, velocidad y legibilidad de la escritura se apoyan en las necesidades individuales de cada niño.
Pero para aprender de forma correcta, un niño debe contar con la necesaria MADUREZ PARA LA ESCRITURA. Como todo aprendizaje, la enseñanza de la escritura requiere una maduración neurobiológica previa en el niño para lograr que dicho aprendizaje tenga éxito. La madurez para el aprendizaje de la escritura viene definida por las siguientes condiciones:
a) Adecuado nivel intelectual. Sólo un nivel intelectual normal garantiza la correcta adquisición de la escritura en sus niveles de tipo simbólico-conceptual.
b) Desarrollo del lenguaje satisfactorio. Existe una estrecha relación entre el lenguaje oral y el escrito. Muchas deficiencias previas al aprendizaje de la escritura son debidas a patologías en el lenguaje oral.
c) Normal desarrollo socioafectivo. Es necesaria una correcta estimulación ambiental y escolar que facilite el aprendizaje.
d) Desarrollo sensoriomotriz apropiado. Es el conjunto de requisitos que más directamente permitirán al niño aprender a escribir con éxito. Nos referimos a las condiciones neuromotrices como: correcta integración visual y auditiva, adecuada estructuración espacial y rítmica-temporal, establecimiento suficiente del predominio lateral, motricidad manual con control de movimientos de precisión sin alteraciones, etc.
Una vez que el niño cuenta con las condiciones suficientes que garantizan esa madurez necesaria podemos hacer le pasar por las distintas FASES EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA que pasamos a detallar.
En el Período Preparatorio como su nombre indica, se va preparando al niño/a para adquirir el control grafomotor preciso para la estructura elemental. Además, es un período de prevención de alteraciones en el aprendizaje y que, generalmente se le hace coincidir con la etapa de Educación Infantil.
El Período Caligráfico trata del aprendizaje de la escritura propiamente dicha. No hay una fecha establecida para el aprendizaje de la escritura, pero lo que sí se recomienda es que ésta sea simultánea al aprendizaje de la lectura. Suele coincidir con el final de la Educación Infantil y el comienzo de la Primaria (5 ó 6 años).
En el Período de Perfeccionamiento se debe consolidar lo aprendido anteriormente así como perfeccionar y personalizar la escritura.
Una vez que el niño presenta la madurez necesaria y le hacemos pasar por un adecuado programa de aprendizaje escribano, se han preguntado alguna vez ¿CUÁL ES LA METODOLOGÍA MÁS APROPIADA? Veámosla. Básicamente y con el fin de definirla sencillamente, la enseñanza de la escritura debe ser individualizada, partiendo siempre del nivel de competencias del alumno/a. En un principio, el grafismo se realizará en tamaño grande y en soporte vertical guiando la dirección del trazo, pudiéndose realizar en grandes superficies e incluso en el aire.
En un principio, cuando el alumno/a realiza el trazo debemos potenciar más la flexibilidad del movimiento que la precisión del trazo en sí y debe dársele importancia a que realice la letra de un solo trazo y los puntos y barras de las letras i, j, ñ, z y t deben colocarse en último lugar. Igualmente procuraremos que escriba la palabra de una sola vez colocando acentos, barras, etc. al final. De la misma forma, es recomendable enseñar el enlace desde el principio incorporado a la letra.
Y para finalizar, recordar que debemos evitar cualquier situación que reste flexibilidad, espontaneidad o velocidad en la escritura.
Hay distintos TIPOS DE ESCRITURA que básicamente hemos comentado antes y son:
La escritura ligada o cursiva que es la que utiliza la mayoría de las personas. Permite una mayor velocidad escribana en los cursos superiores, pero ordinariamente es menos legible. Presenta las siguientes ventajas:
Mayor rapidez pues no se levanta el lapicero con tanta frecuencia como en los otros códigos de escritura.
Mayor unidad de significación: al escribirse las letras unidas, la captación del sentido es más sencilla que si fuera escritura no ligada.
Permite un sistema de escritura más individualizado: los niños adquieren más rápido un sistema de escritura más personalizado.
La escritura no ligada o script (tipo imprenta) con la que el niño aprende la escritura en caracteres aislados, aprendiendo de forma más individualizada los trazos gráficos que suelen tener mayor simplicidad. Puede ser inclinada o vertical y adopta normalmente la última posición. Sus defensores alegan como razones para justificarla su mayor legibilidad, su facilidad de aprendizaje y su contribución al aprendizaje de otras materias, especialmente lectura y ortografía. Se basa en la idea de que todas las letras, mayúsculas y minúsculas están formadas por rectas, círculos y semicírculos. En conclusión, sus defensores presentan como ventajas las siguientes:
Tiene mayor legibilidad que la cursiva.
Es de más fácil aprendizaje, ya que son necesarios pocos trazos básicos para su perfecto conocimiento.
Es de lectura más agradable.
Reduce el esfuerzo visual.
Produce menor fatigabilidad.
Satisface más el deseo de escribir de los niños pequeños.
Facilita el aprendizaje de la lectura y la ortografía ya que se encuentra más cerca del código de imprenta empleado en los textos de lectura.
Y ¿SABEN CUÁL ES LA MEJOR FORMA PARA HACER LOS MOVIMIENTOS GRÁFICOS? Resulta que el movimiento lateral de la mano, debido a la rotación del antebrazo, es el más fácil y rápido. En el caso de los diestros, el papel se inclina hacia la izquierda quedando la base inferior de la hoja perpendicular al antebrazo. Si el niño es zurdo, el papel se inclina hacia la derecha con el mismo fin.
Por otro lado, en cuanto a la forma de hacer el movimiento gráfico, hay mucho que hablar. Los niños tienden espontáneamente a usar los dedos para formar la letra y para adelantar el lápiz. Lo importante es que cada niño descubra una posición confortable de la mano que le permita un movimiento suave y fácil al deslizar el lápiz de letra a letra y de palabra a palabra.
En el caso de la escritura de los zurdos hay que decir que hoy día está superada la idea anticuada de que había que obligar a los niños zurdos a escribir con la mano derecha alegando que esta mano satisface más plenamente el sistema de escritura. Esto no es verdad porque entraña graves riesgos pues condena al niño a una grafía deficiente y provoca tensiones emocionales que pueden ser causa de perturbaciones de lenguaje y lectura.
Puede ocurrir que por desgracia el niño presente DIFICULTADES GRÁFICAS pese a que a nuestro juicio ha recibido las mejores pautas de enseñanza. Si es así, veamos las CAUSAS de las mismas por que su conocimiento nos ayudará a conocer cómo podemos solucionar esas dificultades:
1. Factores personales. Las características individuales de los niños en su relación con las deficiencias de escritura varían en las diferentes etapas del aprendizaje. Las más significativas son:
Falta de preparación discente.
Defectos visuales.
Inmadurez del desarrollo físico y motor.
Falta de agudeza perceptiva y otras anomalías asociadas a la percepción.
Ineptitud para el aprendizaje de destrezas motoras.
Inestabilidad emocional e inmadurez social.
Dificultad para la retención de imágenes visuales y motoras.
Condiciones vinculadas a la lateralidad dominante.
Indiferencia a las demandas sociales de legibilidad de la escritura.
2. Factores instructivos. También nos encontramos con casos en que existe una enseñanza inapropiada y contraproducente. He aquí algunos aspectos de este tipo de instrucción:
Instrucción rígida e inflexible, adherida a un sistema de enseñanza formal y ritualista aplicado uniformemente a toda la clase.
Inadaptación a las diferencias individuales.
Instrucción demasiado rápida y forzada en las primeras etapas del aprendizaje.
Inadecuada orientación en el proceso de adquisición de destrezas motoras.
Establecimiento de normas y objetivos demasiado ambiciosos e inadaptados alas posibilidades de los niños.
Excesiva acentuación de la rapidez o de la calidad.
Materiales inadecuados y deficiente distribución de los periodos de ejercitación gráfica.
Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta posición del papel y los movimientos más idóneos.
La PRINCIPAL DIFICULTAD EN LA ESCRITURA ES LA DISGRAFÍA que podríamos definir como un
trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, con adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos.
Los errores más frecuentes en la escritura suelen estar en la proporcionalidad de las letras, ausencia o deterioro de los enlaces y falta de paralelismo entre grafemas o líneas. Otros trastornos comunes son las alteraciones en la ejecución del trazo como las abolladuras o temblores, modificaciones relacionadas con la direccionalidad o con la presión del útil de escritura.
Es muy curiosa, pero menos frecuente la conocida como "escritura en espejo" llamada así porque colocándolo frente a un espejo puede leerse correctamente.
Es necesario actuar correctamente en el caso de que el niño presente alguna dificultad de las descritas o alguna otra que no se refleja en este artículo. Ya sabemos que en casa no se van a poner a desarrollar un programa corrector pero sí es conveniente que sepan en qué premisas se basa. En primer lugar entendemos que el TRATAMIENTO requiere:
Iniciarse lo antes posible.
Desarrollarse en sesiones cortas, amenas y con variedad de materiales.
Implicar, responsabilizar y coordinar el mayor número de agentes educativos.
Fomentar la participación activa de quien lo recibe.
Permitir la reflexión sobre la práctica para mejorar la competencia.
Asegurar la progresión y continuidad de la intervención.
Partir de un buen diagnóstico.
Durante el tratamiento proponemos dos tipos de actividades al niño. Por un lado los ejercicios no gráficos para el entrenamiento de los procesos cognitivos implicados en el acto gráfico. Serán ejercicios de relajación, de psicomotricidad, de percepción visual, coordinación viso-motora, orientación espacio-temporal, atención, etc.
Por otro lado se encuentran los ejercicios gráficos que son aquellos en que se ejercita la escritura propiamente dicha como pueden ser: la realización de trazos rectos, curvos, líneas quebradas, onduladas, bucles grandes y pequeños, giros con desplazamiento hacia la derecha, realización de dibujos, etc.
No obstante, no queremos terminar sin dar algunas pautas sencillas que tratan de CÓMO AYUDAR A SUS HIJOS QUE ESTÁN APRENDIENDO A ESCRIBIR.
Enseñe con el ejemplo.
Muéstrele a su niño/a lo que usted está escribiendo cuando haga listas de quehaceres o compras, anote números de teléfono o redacte mensajes, cartas y tarjetas.
Busque oportunidades para que su niño/a escriba.
¿Podría agregar algo a la lista de compras, escribir invitaciones para un cumpleaños o redactar una carta para una tía, una abuela u otro pariente?
Elogie la escritura de su niño/a.
La escritura de su niño/a no va a ser perfecta, pero eso es lógico porque está comenzando a escribir. Durante el transcurso del año va a observar un gran avance en la escritura; de palabras sueltas pasará a frases y a oraciones completas, como cuando estaba aprendiendo a hablar.
Apoye a su niño/a.
Centre sus comentarios en las ideas, no en la ortografía o gramática. Los adultos identificamos rápidamente los errores de los niños pequeños, pero por ahora es mejor dejarlos pasar y conversar sobre las ideas expresadas en estos primeros intentos de escritura.
Fuente
Escuela de Padres
MEC
Ministerio de Educación de España
No hay comentarios:
Publicar un comentario